El 18 de Diciembre de 2.006 fue el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Para poner mi granito de arena reproduzco esta entrevista publicada originalmente en el periódico “El Fantasma del Conquero” (Mayo de 1.999)
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica que afecta a la sustancia blanca del cerebro y a la médula espinal. Para saber más sobre el tema hablo con ADEMO, la Asociación de Esclerosis Múltiple Onubense, que está adherida a AEDEM, su homónimo nacional.
26 diciembre 2006
ASOCIACIÓN DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE ONUBENSE
Publicado por Gerardo Macías en 1:43 p. m. 0 comentarios
15 diciembre 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (y VII)
Así, más de cincuenta años después de su nacimiento, Mortadelo y Filemón han rebasado el mundo del cómic y se han afianzado en la sociedad de consumo a través de muñecos, dibujos animados, publicidad, e incluso su propia moneda, que regalaban todas las revistas de la casa para que los lectores pudieran comprar en determinados comercios y al mismo tiempo participar en suculentos sorteos. Por último, han conquistado el mundo: sus historietas y sus álbumes se publican, desde Hispanoamérica hasta Tailandia, en los más variados idiomas. Grecia, Turquía, Alemania, Holanda, Yugoslavia, Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y, naturalmente, Portugal, Francia e Italia han sido testigos de sus disparatadas aventuras. Mortadelo y Filemón se han convertido ya en héroes universales y ciudadanos del mundo.
Actualmente, aunque ya han desaparecido los tebeos semanales donde se serializaban las historietas, se siguen manteniendo una media de seis aventuras largas anuales de Mortadelo, para su publicación directamente en libros de tapa dura y de 48 páginas, posteriormente en 64 páginas de tapa blanda acompañadas de una selección de aventuras clásicas cortas, y finalmente en libros que agrupan de cinco en cinco los cuadernos de 64 páginas. Una salud envidiable que queda avalada por su condición de superventas en España y Alemania.
Publicado por Gerardo Macías en 12:05 p. m. 0 comentarios
05 diciembre 2006
JUAN MARQ
El numeroso público asistente disfrutó de la primera exposición en solitario de la obra de Juan Marq -Juanlu Márquez para sus amigos, muchos de ellos allí presentes. Tras la inauguración por parte del Concejal y el Técnico de Cultura, se ofeció el consabido aperitivo, tan socorrido en estos eventos. Quienes sintonicen la televisión local de Trigueros podrán ver a Juan Marq explicando su obra expuesta. Los que no, tienen hasta el día 21 para visitarla.
Publicado por Gerardo Macías en 10:28 p. m. 0 comentarios
04 diciembre 2006
YONEKO MURAJI
Publicado por Gerardo Macías en 12:32 p. m. 0 comentarios
FELIZ NAVI... ¿QUÉ?
Publicado originalmente en el Diario Huelva Información, Suplemento Extraordinario de Navidad (24 de Diciembre de 1.995)
Publicado por Gerardo Macías en 12:18 p. m. 0 comentarios
30 noviembre 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (VI)
Su primera misión en la TIA consistió en rescatar el sulfato atómico de las garras de los agentes enemigos que lo habían sustraído, y me resolvió en una ininterrumpida sucesión de delirantes gags. Los dos agentes secretos cometieron en aquella ocasión tal cantidad de disparates que desde entonces nadie osó discutirles la primacía del humor absurdo y paranoico en el difícil entramado del comic español. Sus locuras y su paranoia se han mantenido hasta nuestros días en el mundo del espionaje produciendo la hilaridad del público más reticente. Para alcanzar este punto, Mortadelo y Filemón necesitaron un firme soporte, y lo hallaron incondicionalmente en su padre espiritual Francisco Ibáñez. Ibáñez practicaba ahora con mucha mayor libertad que en el período anterior ese humor ametralladora que dispara gas sin descanso, que no concede al lector un momento de respiro. Para ello tuvo a su alcance medios que hasta entonces no había podido utilizar, porque la segunda etapa de Mortadelo y Filemón comenzó precisamente cuando éstos, sin abandonar su cobijo habitual en “Pulgarcito”, se aposentaron también en la nueva revista “Gran Pulgarcito”, que admitía la publicación de aventuras serializadas. De este modo, los dos detectives, protagonistas de sencillas y breves historietas, asumieron el papel de héroes de largas aventuras con todo lo que ello significa. Las posibilidades de Ibáñez se reflejaron así no sólo en los hilarantes guiones sino también en el perfeccionamiento del dibujo, que se hizo al principio mucho más cuidado, presentando detalladísimos escenarios que enriquecían las hazañas de los dos agentes de la TIA.
Publicado por Gerardo Macías en 10:10 a. m. 0 comentarios
MOVIDA COMIQUERA EN HUELVA
Enmarcado dentro del Mes Joven celebrado por el Ayuntamiento de Huelva, del 9 al 11 de Octubre impartí un Taller de Cómic en la Gota de Leche. Con un grupo de quince alumnos charlamos en torno a temas como la historia del cómic desde sus inicios o la composición a la hora de realizar una historia. Por supuesto, los animé a participar en el próximo número de muCHOCOmi.
El jueves día 9 de Noviembre en la Zona Joven de la Sede Provincial de Huelva del Instituto Andaluz de la Juventud se presentó la exposición “JÓVENES DE PAPEL”. Se trata de veinticuatro dibujantes de cómic de variados estilos, casi todos ellos integrantes de la Asociación Cultural Seis Viñetas, editora del fanzine onubense muCHOCOmi que ha sido premiado en el Salón Internacional del Cómic de Madrid. Son los siguientes: CARLOS GARCÍA ("CONVIVENCIA"), NICOLÁS ("EL CASTILLO DEL PEPINILLO"), ALGAR ("JÓVENES DE PAPEL"), ANTONIO GONZÁLEZ ("SUEÑOS"), ANTONIO HITOS ("FETO"), EMILIO MORALES ("JÓVENES Y EL CÓMIC"), GARRIDO BARROSO ("JOHNNY AVENGER"), CIRO MACÍAS ("DONDE HAY UN TEBEO…"), REBOTE ("TEBEOLUCIÓN"), ANTONIO MONTERO ("ILUSTRACIÓN"), BARTO F. GARCÍA ("MIRADA"), DANIEL ROSELL ("JOVENCITO"), MONSALVETT ("CIENCIAS NATURALES"), GALLEGO UVERO ("CIUDAD DE LUCES"), LOMBILLA ("TIRO AL JOVEN"), MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ("HUNTING LODGE"), FRANCIS POYATO ("FANÁTICOS DEL MUCHOCOMI"), ISAAC DELGADO ("THE GOLDEN AGE"), IVÁN DELGADO ("VIEJAS GLORIAS"), JUAN MARQ ("VERSIÓN DE LAURA LEYENDO"), GERARDO MACÍAS ("YELLOW KID"), MARCO MACÍAS ("HEBE"), LORENZO ("EL DISEÑADOR") y GREGORI MARTÍN ("ALFRED B'OTON II").
La revista muCHOCOmi, que sirve de escaparate a dibujantes, guionistas y teóricos del cómic de la provincia de Huelva, cuenta en el nº 15 que está a punto de salir con la colaboración de Joan Mundet, dibujante con una gran trayectoria a sus espaldas que está de plena actualidad por ser quien ilustra las aventuras del Capitán Alatriste.
A continuación, una de exposiciones: por un lado, el 30 de Noviembre se inaugura en el Centro Cívico "Convento" de Trigueros una exposición de óleos de Juan Marq; por otro lado, el pintor Juanma Vidal, antiguo compañero de fatigas en la revista Camaleón Comics, me invita el viernes 1 de Diciembre en la Casa Colón de Huelva a la exposición de la octogenaria artista japonesa Yoneko Muraji, que nos demuestra con el gran nivel de su obra por qué en Japón la edad y la experiencia siguen siendo un grado, a diferencia de otros países.
Publicado por Gerardo Macías en 8:52 a. m. 0 comentarios
13 noviembre 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (V)
Es curioso en este punto que, en sus primeras historietas, Mortadelo y Filemón corrían a par ante los defraudados clientes, pero pronto pudo verse a Mortadelo, concienciado ya de su condición jerárquicamente inferior, corriendo en solitario ante el garrote de Filemón, quien a su vez era perseguido por los perjudicados de turno. Este detalle, nimio en apariencia, significa ya, respecto a lo que era habitual en “Pulgarcito”, una innovación indicadora del enfrentamiento desusado de los dos protagonistas, concordes en principio, consecuente a su incompetencia profesional.
Pero sin duda la más notable novedad, la que cimentó la popularidad y la supremacía estelar de Mortadelo, fue su facilidad para disfrazarse. En cada ocasión, descubriendo su calva reluciente, extraía del anticuado bombín los disfraces más impensados y a la vez los más oportunos para disimularse. Podía en unos segundos transformarse en cosas tan dispares como sereno, buitre, semáforo, bebé, libélula, cubo de basura, hombre rana, apisonadora o mozo de cuerda. Una cualidad que fue diluyéndose con el tiempo hasta quedar convertida en una anécdota esporádica.
Entonces, en sus primeros años, los disfraces de Mortadelo, su despiste soberano y la suprema idiotez con que encaraba las más delicadas situaciones, constituyeron indudablemente los ingredientes más destacados y más apreciados de su comicidad delirante y absurda, multiplicada por la inusitada sucesión de gags a un ritmo trepidante.
Y al fin este estilo de humor logró imponerse. Era precisamente la renovación que convenía a “Pulgarcito. En 1969, justamente en la época en la que el comic iba intelectualizándose en Europa, Mortadelo y Filemón experimentaron un giro trascendental en su ya larga carrera historietística. Cambiaron de profesión, cambiaron ligeramente dc aspecto y cambiaron de ambiente, pero no cambiaron de filosofía. Durante once años consecutivos, desde 1958, habían ido fraguando una personalidad física y anímica, abriéndose camino y labrándose un porvenir ante un público cada vez más numeroso, entusiasmado por la vida absurda y disparatada de la pareja. Mortadelo había ganado ya a su jefe la batalla de la popularidad. Sus dotes de transformista y su cretinismo supino pero simpático le habían asegurado un lugar privilegiado en el ánimo de los lectores. El mantenimiento de la fama y el estrellato, sin embargo, fue duro y precisó de una periódica renovación para atemperarse a la evolución de los gustos sociales. Mortadelo y Filemón supieron evolucionar paulatinamente, pero su renovación total no llegó hasta 1969 cuando ya coronaban su escalada hacia el éxito, y fue este último empujón el que les catapultó a la conquista del mundo.
Publicado por Gerardo Macías en 6:22 p. m. 0 comentarios
29 octubre 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (IV)
Ahora que somos europeos puedo ahorrarme hablar de la historieta que normalmente se ha conocido por ese apelativo, y hablar directamente de la historieta española, que a la chita callando, también ha visto a algunos de sus personajes más populares rodearse de todo tipo de productos promocionales. Y no me refiero a la próxima película del Capitán Trueno de Juanma Bajo Ulloa -que bien llevada podría incluso significar el resurgir del tebeo de aventuras en formato apaisado-, ni tampoco a la proyectada serie de televisión de Superlópez, que daría a conocer al público a ese genial personaje que incluso ha servido de sobrenombre para un famoso industrial español. Estoy hablando de los que, con permiso de las antiguas y nuevas generaciones de dibujantes autóctonos, siempre serán los reyes del tebeo español: Mortadelo y Filemón.
Más de medio siglo ha transcurrido ya desde aquel 20 de enero de 1958 en que por vez primera Mortadelo y Filemón asomaron al mundo en el número 1394 de “Pulgarcito”. Medio siglo de unas vidas complicadas y azarosas que llegaron a conocer el éxito multitudinario y accedieron finalmente a la inmortalidad, a esa inmortalidad que sólo alcanzan los héroes de papel que han sabido contactar plenamente con su público. En ese tiempo, Mortadelo y Filemón crecieron, evolucionaron y se multiplicaron, porque indudablemente en 1958 no eran como ahora, no pensaban como ahora y no actuaban como ahora.
“Pulgarcito” había cultivado hasta entonces un tipo de humor propio y peculiar, un humor testimonial e incluso en ocasiones crítico de una situación social que empezaba ya a transformarse. La renovación se imponía. Y calladamente se infiltraban en sus páginas nuevas historietas, nuevos personajes y nuevos autores que mantuvieron el prestigio dcl semanario durante la crisis del comic español de los últimos años 50. Carpanta, Tribulete., Don Pío, Doña Urraca, las Hermanas Gilda, Pascual, un tanto desnaturalizados, conservaban aún la primacía; pero junto a ellos se iban aposentando Troglodito, Rigoberto Picaporte, Margarito Celemín, Doña Lío Portapartes, la Terrible Fifi y... Mortadelo y Filemón.
En principio, “Mortadelo y Filemón Agencia de Información” fue una historieta más de las que intentaban esa obligada renovación. Una historieta con personajes nuevos que venían a tomar el relevo de sus ya cansados predecesores. Poco se sospechaba entonces que con el tiempo se iban a convertir en las máximas estrellas de la casa, que cambiarían el rumbo de lo que ya se llamaba “humor Bruguera”, que encabezarían una revista propia y que propiciarían la producción industrial de comics en España.
Sin embargo, para llegar a esto, Mortadelo y Filemón habrían de sufrir un largo aprendizaje, habrían de pasear sus desventuras al menos durante diez años para acaparar el favor de los lectores luchando denodadamente con sus rivales, y en ese periodo fue precisamente cuando cosecharon sus mejores triunfos artísticos y populares, esos mismos triunfos que los condujeron al lugar privilegiado que ocupan en el comic español y en la conciencia popular. Y, ciertamente, todo el mérito de la hazaña corresponde exclusivamente a su creador Francisco Ibáñez.
En aquellos primeros años, cuando se codeaban con las viejas glorias de “Pulgarcito”, Mortadelo y Filemón no eran aún agentes de la TIA. Eran sólo dos detectives privados empeñados en descubrir misterios, en capturar maleantes o simplemente en mostrar su rivalidad como campeones de la investigación detectivesca, Filemón entonces era irreconocible, fumaba una enorme cachimba y vestía a la moda del momento con americana y sombrero de pelo de camello. Mortadelo, en cambio, lucía ya la indumentaria que le hizo famoso, a la que añadía un alto y mágico bombín en el que ocultaba sus innumerables disfraces; no había adquirido aún su ingenua ferocidad actual y sus ojos miopes, medio cerrados, le conferían un aire de profundo despiste.
Publicado por Gerardo Macías en 10:30 a. m. 1 comentarios
16 septiembre 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (III)
A lo largo de los 90, y sin contar proyectos especiales –entre los que se incluyen las versiones oficiales en comic de todas las películas-, no sólo Batman, sino también sus secundarios e incluso alguno de sus adversarios han llegado a protagonizar algún tebeo, sobrepasando la friolera de diez series mensuales relacionadas entre sí, todas ellas compartiendo protagonismo y estanterías en los quioscos. Paralelamente se creó una serie de dibujos animados de alto presupuesto que trataba de aglutinar todas las versiones batmanianas, reflejando sus guiones la imagen oscura que se le dio al personaje entre los años 70 y los 90, y en su estética el ambiente de las películas de Burton. No tardaron en aparecer camisetas, figuras móviles en miniatura y todo tipo de productos relacionados con el nuevo Batman, incluyendo, cómo no, una nueva serie de comicbooks dibujados al estilo de la serie de animación, un estilo que se bautizó con el nombre de “dark decó”, y unos guiones autoconclusivos, ya que los nuevos lectores potenciales podían no estar acostumbrados a las largas sagas que se extienden durante capítulos y más capítulos, de las que tanto disfrutan los lectores de superhéroes de toda la vida. En fin, toda una leyenda muy bien construida pero en definitiva consagrada al consumo, y que a juicio del espectador medio ya empieza a flaquear, toda vez que la cuarta entrega cinematográfica, la titulada “Batman & Robin”, parece más bien un desfile de personajes susceptibles de tener sus propias figuritas de juguete, como así ha sido finalmente. Eso demuestra que el público, incluso el infantil y juvenil, es selectivo, y sólo está dispuesto a seguir el juego publicitario y consumista si a cambio se le brindan buenas historias.
Publicado por Gerardo Macías en 12:23 p. m. 0 comentarios
22 agosto 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (II)
Publicado por Gerardo Macías en 10:58 p. m. 0 comentarios
10 agosto 2006
LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS (I)
Hago referencia arriba al uso del cómic para propagar ideas políticas; esto sería propaganda y no publicidad, pero por seguir procedimientos similares, le hago esta leve mención, al tiempo que señalo que para lograr esa difusión de ideologías, los autores crean estereotipos de buenos y malos, confiriéndoles rasgos y personalidades según las conveniencias y necesidades políticas del momento. Sin embargo, voy a centrarme en los tebeos como vehículos publicitarios, ya que a causa de las necesidades de consumo llegaron a ser un rentable medio para el lanzamiento de ciertos productos, al tener en principio los niños y jóvenes más fácil el acceso a las historietas que a la televisión o al cine que, por cierto, dio sus primeros pasos a la par que las historietas en 1896. Por esta razón, el historietista italiano Hugo Pratt (1927-1996) diría que “el cómic es el cine de los pobres”.
El I Congreso Mundial del Cómic (Italia, 1965), atrae la atención de los intelectuales hacia un medio de expresión potenciado por el pop art, un estilo pictórico que terminaría abriéndose paso en el Louvre en 1967. Voy a rescatar aquí diversos comics infantiles que, precisamente en torno a esas fechas clave, han destacado por una popularidad propiciada por el apoyo de otros productos destinados al consumo infantil y juvenil. En concreto, he elegido un manga, o historieta japonesa, un comicbook de superhéroes norteamericanos y por último un tebeo español de toda la vida.
Publicado por Gerardo Macías en 12:26 a. m. 0 comentarios
18 julio 2006
¡NECESITAS UN CLON!
A quienes no lean jamás el periódico, ni oigan la radio ni vean la tele, decirles que Dolly es la ovejita clónica, uno de los primeros pasos en la Historia clónica de la Humanidad. Y es sólo una ovejita, tan clónica como las demás (¿o es que las ovejas no son iguales?). Pero Dolly no deja indiferente a casi nadie, y ya está abierto el debate sobre este tipo de procedimientos genéticos y sus repercusiones.
Yo, por regla general, me abstengo de hacer sesudas declaraciones sobre algo de lo que no sé casi nada. Cuando yo asimile toda la información y las opiniones de los entendidos, las nietas de Dolly, clónicas o no, corretearán por una pradera que, eso sí, espero que no sea de cesped artificial.
Las historias de clonación proliferan cada día más, a medida que dejan de pertenecer al reino de la fantasía. De momento, Spider-Man dispone de su propio clon, y todavía es reciente "Mis dobles, mi mujer y yo" ("Multiplicity" para los USAmericanos), comedia de Harold Ramis con Michael Keaton y Andy McDowell.
Tener nuestro propio clon nos vendría bien en algunas situaciones, por ejemplo para apoyar al deporte provincial, que está pasando un buen momento. A mí, de paso, me sirve este razonamiento para justificar el título del artículo.
Todo este tinglado me plantea una serie de dudas. Por ejemplo, las ovejas ya no se dividirán en churras y merinas, sino que las clónicas formarán rebaño aparte. Pero, ¿cuáles darán leche y cuáles carne? Luego está lo de la lana, porque no será lo mismo si les sale el pelo acrílico.
Hace unos días, unos amigos discutían acerca de lo peligroso de la clonación de seres humanos. Para aliviar la tensión, les expliqué que ése proceso está en marcha hace mucho, aunque sin pasar por el laboratorio. Que sospecho que se están clonando políticos a toda máquina. Y que la mayoría de los jóvenes nos agrupamos en rebaños que visten igual, hablan con idénticas expresiones y ven los mismos programas televisivos, que además ya están clonados. Mis amigos se largaron diciéndome que soy la oveja negra de la sociedad. Esto confirma mi teoría de que están cortados por el mismo patrón. Allá ellos.
El debate sobre la clonación me trae sin cuidado. Las únicas ovejas que veo son las que cuento en la cama. Y éstas son iguales desde la primera hasta la número cincuenta, que suele ser la última antes de quedarme dormido. Y en vez de mantas de lana, uso un edredón.
Publicado por Gerardo Macías en 7:11 p. m. 2 comentarios
13 junio 2006
ALCOHOLICOS REHABILITADOS ONUBENSES
ARO son las siglas que corresponden a Alcohólicos Rehabilitados Onubenses, una Asociación sin ánimo de Lucro que desde hace más de veintisiete años tiene un objetivo que queda suficientemente claro sólo con el nombre de la Asociación: curar a los enfermos de alcoholismo y tratar de convencer a la sociedad de que efectivamente se trata de una enfermedad.
El Director y fundador de ARO, Cristóbal Gangoso Aragón, psicólogo clínico del Hospital Juan Ramón Jiménez, puso en marcha la Asociación al darse cuenta de que los enfermos de alcoholismo se recuperan más fácilmente apoyándose en otras personas que compartan su enfermedad. Posteriormente, comprobó que los resultados eran todavía mejores si a las terapias de grupo acudían también las parejas de los enfermos o quien normalmente estuviera a su cargo; y este es el método que la Asociación viene siguiendo regularmente.
Para conocer un poco más la labor que desarrolla ARO hablo con su Presidente, José García Márquez, y con las Delegadas de Medios de Comunicación, Carmen Ordóñez y Marisa Cabrero. Es esta última la que explica que “el trabajo de ARO se basa en las terapias de grupo dirigidas por los propios enfermos. Los que están en más avanzado estado de recuperación hacen las veces de monitores nombrados por nuestro Director”.
Añade Carmen Ordóñez que “los grupos se reúnen semanalmente, y están divididos por etapas: Preiniciación, Iniciación, Intermedia y Grupo Final, que es de donde salen los responsables y monitores de la Asociación, que completan su formación en escuelas creadas a tal efecto”.
Esta Asociación, que cuenta con más de setecientos miembros, tiene su sede en el número once de la calle Isaac Peral de la capital onubense, “en un local que se nos ha quedado pequeño, por lo que hemos tenido que habilitar otro justo enfrente”, cuenta Carmen. “También –continúa Marisa- tenemos delegaciones en Punta Umbría, Nerva, Cortegana, Aracena, Alonso y Bonares”.
Los socios de toda la provincia se reúnen un fin de semana al año, normalmente en Octubre, en Matalascañas. Además, la Asociación pone diariamente dos personas para atender al público en horario de 6:30 a 9:30 de la tarde.
Según Carmen y Marisa, ahora la gran preocupación de ARO es darse a conocer “para poder así ayudar a más personas. Impartimos conferencias en colegios, institutos, asociaciones de vecinos… en fin, allí donde se nos solicite. De hecho, nuestro ya tradicional ciclo de conferencias este año está abierto al público por primera vez. Cada dos semanas, los martes, contaremos con profesionales de reconocido prestigio que tratarán, entre el 9 de marzo y el 6 de abril, temas tan interesantes como la eutanasia, la drogodependendencia o el dolor. Después habrá más, pero todavía hay que concretarlos”.
Entre los logros más recientes de ARO está la firma de un convenio de colaboración con los Colegios Médicos de Huelva que es “el primer convenio de este tipo que se hace en toda España”.
A la hora de tratar de conseguir fotos de los grupos de terapia y otras actividades de la Asociación para ilustrar este reportaje, José García Márquez, Presidente de ARO, se lamenta: “es prácticamente imposible, porque el qué dirán influye mucho, y entre nuestros miembros, que son muchos pero no todos los que lo necesitan, hay personas de todo status social”.
Sobre el perfil de los miembros de la Asociación, Marisa comenta que “cada vez hay más mujeres y jóvenes”. Al hilo de esta afirmación, Carmen razona: es bueno que vengan a vernos a edades tempranas, porque quiere decir que ya existe conciencia del problema. Lo malo es que también significa que los jóvenes de alrededor de veinte años consumen grandes cantidades de alcohol”.
Con esta reflexión me despido de los miembros de ARO, ya que una tarde más comienzan las terapias de grupo.
Publicado por Gerardo Macías en 6:49 p. m. 8 comentarios
29 mayo 2006
TIERRA NUEVA
La Asociación Tierra Nueva se dedica desde el verano de 1986 a promover la formación integral de los jóvenes de 18 a 25 años de edad para su inserción social y laboral.
La Asociación lleva a cabo sus objetivos a través de diversas vías; la más conocida para los onubenses tal vez sea el Taller Escuela Valdocco, pero este no es el único campo de acción de la Asociación Tierra Nueva, como comenta Rocío Martínez, psicóloga de la Fundación Valdocco: “Tierra Nueva desarrolla otros programas; algunos de ellos en colaboración con el Ayuntamiento de Huelva, la Diputación y la Consejería de Asuntos Sociales, y además trabaja también con menores de edad y sus familias. En general, con personas en situación de riesgo debido al ambiente en el que viven en el distrito cinco de Huelva Capital, que comprende la Hispanidad, Verdeluz… y El Torrejón, donde está nuestra sede”.
Para la Asociación Tierra Nueva trabaja un centenar de personas, unas cuarenta contratadas y el resto son voluntarios. En ambos casos, como cuenta Rocío: “reciben una formación permanente que asegura la continuidad de los equipos educativos de los talleres”.
Dichos talleres forman a los jóvenes en las especialidades de albañilería, carpintería de madera y metálica, pintura, jardinería y electricidad, y “además del aprendizaje del oficio se hacen actividades culturales, deportivas y de tiempo libre que contribuyen a la formación integral del joven”.
El seguimiento del chaval en Valdocco comienza desde su acogida: “se le diagnostica su caso y se ve qué se le puede ofertar desde la institución”, continúa la psicóloga de la Asociación Tierra Nueva.
La segunda fase es la de formación profesional y personal, “que se realiza mediante las actividades programadas por el propio Taller Escuela Valdocco y su equipo educativo”.
Al comenzar su segundo año en Valdocco, los chicos toman contacto con lo que Rocío Martínez llama “experiencias prelaborales que hacen de puente hacia el empleo”: son cursos prácticos de formación, algunos de ellos becados, pero siempre sin contrato laboral, como es el caso del grupo que adecenta los jardines públicos de Huelva, de paso que se estrenan en el mundo del trabajo.
También se acompaña a los jóvenes en su ingreso en el mercado laboral: “disponemos de una bolsa de trabajo que se actualiza constantemente; además, existe una cooperativa creada por jóvenes procedentes de nuestros itinerarios formativos que está tutelada y apoyada por Tierra Nueva en todo momento”.
Además de la labor que desarrolla en Valdocco, Tierra Nueva dispone también de programas de salario social y de pisos de acogida para jóvenes procedentes de familias desestructuradas.
Los integrantes, amigos y colaboradores de la Asociación Tierra Nueva saben que se han marcado una meta difícil, pero aseguran que siempre estarán ahí para aportar su granito de arena. ¡Qué menos que intentarlo…!
Publicado por Gerardo Macías en 7:45 p. m. 0 comentarios
18 mayo 2006
ENTREVISTA: LUIS ALBERTO DE CUENCA (y IV)
A continuación conversamos sobre Jacinto Molina, alias Paul Naschy, nuestro Hombre Lobo doméstico -”¡que no domesticado!”, como apostilla Fernando Savater. Amigo de sus amigos, Luis Alberto de Cuenca participó en la Mesa Redonda sobre Paul Naschy celebrada en Expocómic 2000, el III Salón del Cómic de Madrid.
A quienes no conozcan a este español que ha tenido la osadía de atreverse en sus terroríficas películas con el vampirismo y la licantropía, no puedo recomendarles que acudan a su vídeoclub más cercano, porque probablemente no sería más que una pérdida de tiempo, pero sí que estén atentos al programa de TVE titulado “Versión Española”, en el que ya ha intervenido en varias ocasiones.
Otro buen consejo sería que buscasen cualquiera de los múltiples textos biográficos y autobiográficos que proliferan en las librerías especializadas.
Entre los primeros, destaca poderosamente el artículo titulado “Paul Naschy: el hombre de las mil caras”, que el propio Luis Alberto de Cuenca escribe en las páginas del libro “El Cine Fantástico y de Terror Español”, editado por la organización del Festival de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, en el que se incluyen biografías y entrevistas que diversos autores realizan a una selección de los directores más representativos de este género.
Entre las autobiografías son imprescindibles los libros “Crónicas de las Tinieblas” y “Memorias de un Hombre Lobo”.
Jacinto Molina, que hizo sus pinitos en el dibujos de historietas y también en el deporte como boxeador amateur y como flamante Campeón de España de los Pesos Ligeros de Halterofilia, decidió transformarse en su “alter ego”, Paul Naschy, para triunfar así como director, actor y guionista de cine.
Con muy poco capital, Paul Naschy hizo películas más que dignas, al tiempo que popularizó a su mítico personaje Waldemar Daninsky, demostrando de paso que es más importante la historia que el presupuesto, digan lo que digan en el Hollywood actual.
A juicio de Luis Alberto de Cuenca, entre las películas más emblemáticas de la extensa filmografía de Paul Naschy, considerada de culto en todo el mundo, se encuentran: ”El Caminante, El Huerto del Francés, El Retorno del Hombre Lobo, Okam-Otoko to Samurai, Inquisición, El Espanto Surge de la Tumba, El Jorobado de la Morgue, Los Ojos Azules de la Muñeca Rota, Zanyiaku! Kyoen no Yakata, Latidos de Pánico, Una Libélula para Cada Muerto, Mi Amigo el Vagabundo, El Transexual, El Francotirador, Los Cántabros, La Venganza de la Momia, El Gran Amor del Conde Drácula y como guinda, esa cinta perversa, increíblemente personal y absolutamente naschyana que se titula El Aullido del Diablo”.
Nótese que hay dos títulos en japonés, uno de ellos de principios de los setenta, mucho antes de que se produjera en España el auge del “manga”.
Luis Alberto de Cuenca no pierde oportunidad de hacer referencia a Jacinto Molina en sus escritos; valgan como ejemplos el antes citado artículo “Paul Naschy: el hombre de las mil caras” y el prólogo a la edición de la Biblioteca El Mundo de “Drácula de Bram Stoker”.
De todos modos, para finalizar esta entrevista le pido a Luis Alberto unas palabras sobre Paul Naschy; unas palabras que difícilmente tendrían cabida en un artículo de carácter más erudito: “Paul Naschy es un mito que se pasea por las calles de Madrid y con el que puedes tomarte una cerveza o merendar en Embassy sin que el universo se altere. Las noches de luna llena, se pone más cachondo de lo normal y sale por ahí de caza mayor. Quiero y admiro mucho a Paul Naschy”.
Sólo me queda agradecer el valioso tiempo que tan amablemente me ha prestado este poeta tan atareado que no duda en afirmar que su cargo de Secretario de Estado de Cultura “es como dirigir dieciséis Bibliotecas Nacionales al mismo tiempo”.
Tanto mejor para todos los comiquero españoles, porque es de suponer que ahora nos debe dieciséis exposiciones de tebeos como la que en su día se celebró bajo su tutela en la Biblioteca Nacional.
Publicado por Gerardo Macías en 12:32 p. m. 0 comentarios
08 mayo 2006
ENTREVISTA: LUIS ALBERTO DE CUENCA (III)
Otra de las grandes pasiones de Luis Alberto de Cuenca es el cine. Es un enamorado del cine de todos los tiempos y de todos los géneros, pero sobre todo del de Fantasía y Ciencia Ficción, algo que resulta evidente por sus referencias a “Star Wars” tanto en sus poemas como en esta entrevista.
Sus películas favoritas de los últimos tiempos son la vuelta al “peplum” titulada “Gladiator” (entrevistador y entrevistado compartimos la opinión de que el título está en latín y se pronuncia tal y como se escribe, no “Gladieitor” a la inglesa como erróneamente se cree) y, por supuesto, “The Matrix”, una película realizada con estética manga e inspirada en el comicbook “The Invisibles”, creado por Grant Morrison para la Línea Vértigo de DC Comics.
Sobre algo que está tan en boga y suscita tanta polémica como los trasvases o adaptaciones de historias a medios para los que inicialmente no fueron concebidas, con la consiguiente transformación debido a los distintos códigos utilizados, comenta el Secretario de Estado de Cultura: “me parece genial que del cómic The Invisibles surgiera The Matrix. Te agradezco el dato. Me parece genial que se hagan películas que proceden de comics y viceversa, o novelas que nazcan de un tebeo, o tebeos que nazcan de una novela o de un poema”.
Sin embargo, y muy a su pesar, dada su ocupación actual, a Luis Alberto de Cuenca no le queda demasiado tiempo para aficiones. Por esta razón afirma acerca de la película “X-Men” de Brian Singer, el director de “Sospechosos habituales”: “todavía no he tenido ocasión de verla, pero no me gustaría perdérmela”.
Conversamos también sobre las películas que previsiblemente podremos disfrutar próximamente en las salas de cine de toda España, y en concreto sobre una que, ya desde su actual fase de preparación, estaá revolucionando a sus futuros espectadores, que no es otra que “El Capitán Trueno”, de Juanma Bajo Ulloa: “espero la película del Capitán Trueno con ilusión, puede resultar muy simpática”.
Luis Alberto de Cuenca recuerda con cariño sus tebeos favoritos del Capitán Trueno, que no son otros que “los primeros cuadernos, hasta el 120 o así. Me encanta Ambrós. Las aventuras con vikingos y con cruzados. El Mago Morgano y Grune. Los mongoles. Un conde muy gordo y muy perverso de cuyo nombre no quiero acordarme (sonaba parecido a Jabba el Hutt, el gusano drogadicto de Star Wars). Y Sigrid, claro. Y Ragnar, su padre, que era un tío estupendo”.
De todas maneras, para que a nadie le pueda quedar la menor duda, Luis Alberto de Cuenca se apresura a aclarar: “pero a mí siempre me gustó más el Guerrero del Antifaz que el Capitán Trueno”.
Publicado por Gerardo Macías en 7:11 p. m. 0 comentarios
27 abril 2006
LUIS ALBERTO DE CUENCA: HABITANTES DE BABEL
El acto, titulado “Habitantes de Babel” y organizado por el Centro Andaluz de las Letras, estuvo enmarcado dentro del programa “Tardes con las Letras”.
La lectura poética de Luis Alberto de Cuenca tuvo lugar el pasado jueves día 20 de abril de 2006 en el Salón de Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Huelva, situada en la Avenida Martín Alonso Pinzón, la Gran Vía de la capital onubense. Una Biblioteca que el propio Luis Alberto había inaugurado cuando era Secretario de Estado de Cultura.
El acto estuvo presidido por Juan José Oña, como anfitrión y Delegado de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva, quien cedió la palabra a quien esto escribe, ya que hice las veces de presentador de Luis Alberto de Cuenca.
Posteriormente, tras mi breve intervención di paso al verdadero protagonista de la tarde, que no fue otro que Luis Alberto de Cuenca, quien leyó poemas de su penúltimo libro publicado, “Su nombre era el de todas las mujeres”. El último libro de Luis Alberto, titulado “La vida en llamas”, estará al salir si no lo ha hecho ya cuando escribo estas líneas.
La tarde se cerró con las intervenciones del público asistente, que fueron más de cuarenta personas, casi el aforo completo del Salón de Actos de la Biblioteca Pública Provincial de Huelva. Todo un llenazo para dicho Salón de Actos, además con el mérito añadido de que coincidía con otros recitales poéticos, un cineclub, y sobre todo con el fútbol. El público asistente elogió la capacidad de Luis Alberto de Cuenca para leer bien sus propios poemas, algo que no es muy frecuente entre el resto de los poetas. La verdad es que todos quedamos contentos por el éxito obtenido. Posteriormente, la organización nos invitó a una cena y me despedí de mi amigo Luis Alberto aunque esperamos volver a vernos pronto.
En próximos artículos de este cuaderno de bitácora ofreceré las dos últimas entregas de la entrevista a Luis Alberto de Cuenca, cuya publicación he interrumpido momentáneamente para dar cuenta de la lectura poética.
Publicado por Gerardo Macías en 7:42 p. m. 0 comentarios
17 abril 2006
ENTREVISTA: LUIS ALBERTO DE CUENCA (II)
Es difícil para Luis Alberto de Cuenca decidir cuál es su dibujante favorito, pero sí sabe que al creador de la Gorda de las Galaxias está unido por la poesía, además de una gran amistad: “Nicolás Martínez Cerezo es un fuera de serie, un privilegio de la especie, un superdotado para el dibujo y la escritura. Le tengo un gran cariño y guardo parte de su obra con la veneración y el respeto con que los dragones guardaban los tesoros en la mitología germánica. Es un gran poeta, un magnífico narrador, y tiene un gran sentido del honor y del humor”.
Nicolás y Luis Alberto comparten además la amistad de Javier Gurruchaga, quien ha llegado incluso a dedicarle a Nicolás un concierto completo.
Desenterramos momentáneamente al “homo políticus” para recordarle cierta campaña institucional que se realizó hace ya bastantes años y que afirmaba que “donde hoy hay un tebeo, mañana habrá un libro”. Luis Alberto de Cuenca se identifica plenamente con ese lema publicitario y asegura que en su casa “hubo tebeos, hubo libros; hay tebeos, hay libros; habrá tebeos, habrá libros. Hasta que me muera, e incluso más allá”.
Lamentablemente, esto no significa que vayamos a asistir próximamente a una incentivación de la lectura de tebeos, pero sí que “va a haber una importante campaña de promoción de la lectura, en general. Los tebeos también se leen”.
A pesar de ser un devoto consumidor de historietas, piensa que sería muy difícil tomar medidas más profundas para la reanimación de la industria de los tebeos: “no se puede hacer nada. El mercado tiene sus leyes. Bueno, sí, una cosa sí que puede hacerse: leer tebeos con la misma voracidad con que el Conde Drácula se empleaba con sus novias. Leer tebeos hasta la extenuación, hasta el último aliento, hasta el último día de tu vida”.
Sin embargo, Luis Alberto de Cuenca no comparte la opinión de los agoreros que le conceden a la industria de la historieta los ya clásicos y fatídicos “dos últimos años de vida”. Según su criterio, el cómic en España podría gozar de buena salud, como se demostró en su momento con la celebración en la Biblioteca Nacional de la exposición “Tebeos: los primeros cien años”, bajo la coordinación de Alfredo Árias, y con Antonio Lara en el papel de comisario, como gran entendido de la historieta a juzgar por los Cursos de Verano que dirige conjuntamente con Federico Moreno Santabárbara todos los años en El Escorial con la participación de las grandes figuras del panorama historietístico internacional.
Luis Alberto de Cuenca recuerda los preparativos de aquella exposición que significó su debut como Director General de la Biblioteca Nacional: “Lara se ocupó de los comics llamémoslos históricos, y Árias de los modernos. Fue la exposición de la Biblioteca Nacional que más éxito tuvo de TODAS, y cuando digo TODAS me refiero a TODAS las exposiciones celebradas en la Biblioteca Nacional, desde su fundación hasta nuestros días. Hubo muchísimos nervios en los preparativos. Queríamos inaugurar en diciembre de 1996 y tuvimos que hacerlo en enero de 1997... Antonio Lara estuvo enfermo un par de meses, Alfredo Árias pillaba un resfriado después de otro.... Al final, el impacto en los medios fue formidable. Las radios, las televisiones, los periódicos, se deshicieron en elogios. Fue un buen comienzo para mí como Director de la Biblioteca”.
Publicado por Gerardo Macías en 11:36 a. m. 0 comentarios
07 abril 2006
ENTREVISTA: LUIS ALBERTO DE CUENCA (I)
A la vista de las preguntas realizadas, es evidente que el entrevistador conoce la trayectoria profesional de su entrevistado. Por esa razón, resulta cuanto menos curioso que en dicha entrevista no se citen para nada los tebeos, en un especial de “Leer” sobre una materia para la que Ángel Vivas parece estar capacitado, a juzgar por los temas de otras colaboraciones suyas para éste y otros números de la revista. Pero ya que en “Leer” se han centrado más en el que Luis Alberto llama “homo políticus”, puedo inclinarme aquí por el “homo culturalis” -Luis Alberto de Cuenca dixit. Tanto el “homo políticus” como el “homo culturalis” que Luis Alberto lleva dentro son personas encantadoras (al primero lo conocí en su propio despacho; al segundo, en la Feria del Cómic de Madrid, a la que acostumbra a asistir con su familia). Sin embargo, Luis Alberto de Cuenca, que habla de “los políticos” como si la cosa no fuera con él, parece estar más cómodo en su faceta de “homo culturalis”. Luis Alberto de Cuenca es entre otras muchas cosas: gran aficionado a la historieta sin importar su procedencia, poeta, articulista, traductor, cinéfilo, prologuista de obras como “La piel del agua” de Juan Van-Halen, de quien afirma que “además de ser un magnífico constructor de edificios verbales, sabe amueblarlos por dentro con pensamientos nobles y sentimientos generosos”, antologista (sirva como ejemplo el libro “Las cien mejores poesías de la lengua castellana”, una idea de Víctor García de la Concha, quien pensó que sería divertido que dos Directores de la Biblioteca Nacional, Marcelino Menéndez Pelayo y Luis Alberto de Cuenca, realizasen con un siglo de diferencia una selección de similares características) y autor de una cuarentena larga de canciones para la Orquesta Mondragón que lidera su gran amigo Javier Gurruchaga, algunas de las cuales son tan conocidas como "Caperucita feroz", "Viaje con nosotros", "Bubble bubble", "Barba Azul", "Lola, Lola", etcétera... Luis Alberto de Cuenca siente un gran aprecio por Javier Gurruchaga: “es un monstruo genial, una distracción de la naturaleza, un frenesí con piernas, un delirio de ojos azules. Soy amigo suyo desde 1979 ó 1980, cuando él acababa de cumplir veinte años. Me lo presentó otro amigo fantástico, por cierto, de Aracena (Huelva), que se llama Fernando González de Canales”.
De la amistad entre el Secretario de Estado de Cultura y González de Canales queda constancia en el libro "Los mundos y los días. Poesía 1972-1998", que recopila gran parte de la obra poética de Luis Alberto de Cuenca y Prado, incluidos algunos versos dedicados a su gran amigo de la Sierra de Huelva.
El Secretario de Estado de Cultura comenta que “comencé a leer tebeos cuando nací. No sé mañana, pero hoy mis personajes favoritos son El Guerrero del Antifaz, Mandrake el Mago y Flash Gordon”.
Luis Alberto de Cuenca lee también algo del manga nipón, a pesar de que casi todo el mundo occidental parezca creer que los tebeos japoneses son una influencia negativa y que sólo los entiende la generación actual: “me encantaron Adolf, de Osamu Tekuza, y Akira, de Katsuhiro Otomo”.
Publicado por Gerardo Macías en 6:30 p. m. 1 comentarios
29 marzo 2006
LUIS ALBERTO DE CUENCA: LECTURA EN HUELVA
Luis Alberto de Cuenca y Prado nació en Madrid el 29 de diciembre de 1950. Está casado y tiene dos hijos: Álvaro e Inés. Se licenció (1973) y se doctoró (1976) con Premio Extraordinario en Filología Clásica por la Universidad Autónoma de Madrid. Es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha sido Director del Instituto de Filología del CSIC (1992-1993), Director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996), Director General de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).
Como poeta ha publicado, entre otros libros: "Los Retratos" (1971), "Elsinore" (1972), "Scholia" (1978), "Necrofilia" (1983), "La caja de plata" (1985, Premio de la Crítica 1986, edición crítica de Javier Letrán en 2003), "El otro sueño" (1987), "Poesía 1970-1989" (1990), "77 poemas" (1992), "El hacha y la rosa" (1993), "Los Gigantes de Hielo" (1994), "Por fuertes y fronteras" (1996), "El bosque y otros poemas" (1997), "Los mundos y los días. Poesía 1972-1998" (1999), "Fiebre alta" (1999), "Sin miedo ni esperanza" (2002), "Vamos a ser felices y otros poemas de humor y deshumor" (2004), "Su nombre era el de todas las mujeres" (2005) y "La vida en llamas" (2006).
Entre sus obras en prosa están: "Floresta española de varia caballería" (1975), "Euforión de Calcis" (1976), "Necesidad del mito" (1976), "Museo" (1978), "Antología de la poesía latina" (1981), "Héroes de papel" (1990), "El héroe y sus máscaras" (1991), "Etcétera" (1993), "Bazar. Estudios literarios" (1995), "Álbum de lecturas" (1996), "Las cien mejores poesías de la lengua castellana" (1998), "Señales de humo" (1999) y "Baldosas amarillas" (2001).Ha traducido a Homero, Eurípides, Calímaco, Argentario, Luciano, María de Francia, Chrétien de Troyes, Guillermo de Aquitania, Jaufré Rudel, Geoffrey de Monmouth, Ramón Llull, el anónimo Cantar de Valtario (Premio Nacional de Tradución en 1989), Horace Walpole, Jacques Cazotte, Villiers de l'Isle-Adam, Charles Nodier, Gérard de Nerval, Lord Tennyson, Wilhelm Hauff.
Ha editado a Eurípides, Agustín Pérez Zaragoza, Boscán, Gabriel Bocángel, Rubén Darío.
Ha adaptado para la escena "La gran Sultana" de Cervantes.
Es autor de numerosos trabajos de investigación, crítica y divulgación publicados en revistas ("Emerita", "Estudios Clásicos", "Nueva Revista", "Cuadernos Hispanoaméricanos", "Ínsula", "Historia 16") y columnista y crítico del diario "ABC".
Coleccionista de tebeos, cinéfilo. Contertulio habitual en los programas televisivos "¡Qué grande es el cine!" (José Luis Garci, TVE) y "Las noches blancas" (Fernando Sánchez-Dragó, Telemadrid). Autor de más de cuarenta canciones para Javier Gurruchaga y la Orquesta Mondragón: "Caperucita feroz", "Viaje con nosotros", "Bubble bubble", "Barba Azul", "Lola, Lola", etcétera...
Esta lectura poética de Luis Alberto de Cuenca organizada por el Centro Andaluz de las Letras se celebrará el jueves 20 de abril de 2006 a las ocho de la tarde en la Biblioteca Provincial de Huelva.
En próximos artículos transcribiré la entrevista que mantuve con Luis Alberto recién estrenado su despacho de Secretario de estado de Cultura, que se publicó en su momento en la cuarta entrega de la revista muCHOCOmi. Luis Alberto de Cuenca es habitual seguidor de este cuaderno de bitácora como se puede comprobar en este enlace, en el que se pueden ver sus palabras, así como una fotografía conmigo:
http://gerardomacias.blogspot.com/2006/01/luis-alberto-de-cuenca-y-manuel.html
Publicado por Gerardo Macías en 6:14 p. m. 2 comentarios
21 marzo 2006
TOMÁS ESTRADA: UN RECREATIVISTA EN EL MADRID
Aunque se dice que nadie es profeta en su tierra, lo cierto es que siempre ha habido onubenses emprendedores que consiguieron destacar en sus respectivos campos profesionales más allá de las fronteras de Huelva. Y este es el caso que nos ocupa: Tomás Estrada del Río, famoso interior derecho del Recreativo de primeros de siglo. Era la época de las grandes figuras... ¡que no cobraban!
Sobre Tomás Estrada del Río hablo con su único hijo, Tomás Estrada San Millán, quien nos explica que no recuerda casi ninguna anécdota porque cuando él nació, su padre ya era mayor. Sin embargo, sí guarda fotos, recortes de prensa y otros objetos pertenecientes a la etapa futbolística de su padre.
Tomás Estrada del Río nace en Huelva en 1889. Según sus propias declaraciones al diario Odiel en 1955, se inició en el fútbol “siendo un gañafote, por lo endeblillo”. Corría 1903, y Tomás sólo tenía catorce años. Su primer partido fue contra el Río Tinto, un equipo imbatible hasta entonces. El equipo titular de Huelva Capital todavía recibía en aquella época el nombre de Huelva Recreation Club, aunque estaba a punto de rebautizarse con la nomenclatura actual.
En 1907, Tomás Estrada participó junto con el resto del cuadro recreativista, en el Campeonato de España. Ya estaban casi olvidados los comienzos británicos del equipo: todos sus jugadores -o socios activos, como se les llamaba- eran choqueros. El Decano se enfrentó al Madrid, Vizcaya, Vigo y Salamanca. Del Río relata que “precisamente jugando contra el equipo de Vigo en ese Campeonato, me dieron un empujón, patiné siete metros, y me quedó una rodilla totalmente descarnada. Ese percance me alejó del fútbol seis meses”.
Para Tomás Estrada San Millán, lo más relevante de la vida deportiva de su padre es el hecho de que durante tres años consiguió jugar simultáneamente en el Recreativo y en el Real Madrid junto a otros tres onubenses: los hermanos Paco, Pepe y Luis Guzmán. Aquello fue entre 1908 y 1910, y a Estrada lo alinearon en el Madrid de interior izquierdo. No es que en aquella época se llevaran los traspasos, que ahora están tan de moda, sino que, como explica Estrada, los cuatro onubenses se fueron a Madrid “por motivos de estudios”. Cuando venían a Huelva por vacaciones, coincidiendo con el Campeonato de Andalucía-Oeste, volvían a jugar con los suyos. Esto podía hacerse con toda naturalidad, ya que los reglamentos no eran tan rigurosos como hoy en día. Tomás Estrada estudiaba en Madrid para Ingeniero de Caminos, pero, a causa del fútbol, nunca llegó a terminar la carrera. Eso sí, los cuatro onubenses hicieron grandes partidos con el Madrid, llegando incluso a jugar en San Sebastián unos Campeonatos de España contra la Real Sociedad y el Athlétic de Bilbao.
No fueron el Recreativo y el Real Madrid los dos únicos equipos con los que jugó Tomás Estrada: a su regreso de Madrid, iba para reforzar al Sevilla cuando éste se enfrentaba a algún conjunto grande. Lo acompañaban los Mata y Gregorio Navarro. Y había tiempo para todo, porque en 1910, el Recre, con Estrada en sus filas, ganó el Campeonato de Andalucía coincidiendo con el Centenario de La Pepa. El mismísimo Alfonso XII les entregó una medalla de oro por tal motivo. En 1911, última edición del Campeonato de Andalucía-Oeste, se jugaron dos partidos el mismo día: por la mañana, contra el Español de Cádiz; por la tarde, con el Sevilla. El Recreativo venció los dos encuentros por el mismo tanteo de tres a cero.
En aquellos tiempos -según cuenta Tomás- “los futbolistas no lo daban todo solamente en el plano deportivo, sino también en el económico, ya que, al contrario de lo que pudiera pensarse, corrían con absolutamente todos los gastos de viajes, uniformes, etc... ¡por muy superestrellas que fueran!”.
Siguiendo con las curiosidades, muy poca gente se podría imaginar que en el Velódromo no existían los vestuarios. El hijo del legendario jugador recreativista revela que “mi padre, al igual que sus compañeros de equipo, llegaba al Velódromo ya uniformado”. Los propios jugadores se encargaban del lavado de sus calzonas y camisetas. Además, el escudo del equipo iba cogido a la camiseta con un imperdible.
El último partido que recuerda Estrada del Río, según le cuenta al diario Odiel, es el que el Recreativo de Huelva jugó en 1915 contra el Alfonso XII de Palma de Mallorca. No fue éste, sin embargo, el adiós definitivo de Tomás Estrada al Decano, porque las dos temporadas siguientes se convirtió en el primer entrenador del Recreativo, llegando a ganar en ese período algunos trofeos, entre ellos una medalla de plata que conserva su hijo y que atestigua que el Recreativo, bajo la dirección técnica de Estrada, consiguió un nada desdeñable segundo puesto en el Campeonato Regional de 1ª Categoría celebrado en la temporada 1916/17. Y siguió sin romperse el vínculo de Estrada con el Recreativo, porque aunque en 1918 se convirtió en delineante del Ayuntamiento de Huelva, también pasó a formar parte de una Junta Directiva del Decano en la que figuraban Mackay (que fue el primer presidente del Recreativo) y McDonald.
Posteriormente, Estrada terminó cansado del fútbol y juró no ir un sólo partido al Velódromo. Donde sí asistió en septiembre de 1957 fue a todos los actos de inauguración del nuevo Estadio Municipal, actualmente conocido por El Colombino. Tomás Estrada del Río era por aquellas fechas uno de los tres únicos jugadores que sobrevivió a sus contemporáneos.
En los últimos años, Estrada se dedicó a su otra gran pasión: el dibujo. Su hijo recuerda cómo se emocionaba al oir los partidos de la época de Gento y Di Stéfano. Tomás Estrada San Millán ha heredado de su padre la facilidad para dibujar, y nadie puede dudar de su recreativismo si conoce su famosa tira de El Abuelo. En cuanto a sus nietos, también son todos recreativistas, pero como Estrada del Río, guardan en su corazón un huequecito para el Madrid... excepto Tomás, el nieto mayor, que es del Barça. ¡Ay, si el abuelo levantara la cabeza...!
Publicado por Gerardo Macías en 6:41 p. m. 5 comentarios
13 marzo 2006
LOS MARISTAS TAMBIÉN SON UNA ONG
Solidaridad, Educación y Desarrollo (SED) es una ONG que nació en España en 1992, en el seno de los Hermanos Maristas, y rápidamente se extendió por todo el territorio nacional con el objetivo de canalizar la ayuda al llamado Tercer Mundo.
Su actual Secretario General es el Marista Jesús González, que estuvo veinte años trabajando en las Misiones africanas. En Huelva, su Coordinador es el Hermano Pepe Tenorio, que además se encarga de otras campañas de solidaridad de los Maristas onubenses. Él nos explica la línea de trabajo de SED.
Cuando el amigo Tomás Estrada me presentó a Pepe Tenorio, estaba inmerso en plena Campaña SED 99 para dar a conocer a los alumnos del Colegio la labor que realizan: “hacemos esta Campaña anualmente para hacer partícipes del proyecto a los chicos”, explica Pepe.
El proyecto es, ni más ni menos, apoyar un centro escolar en Comarapa, en plena Siberia Boliviana, y dada su importancia lo han asumido entre todos los colegios de lo que los Maristas denominan Provincia Bética, que comprende Andalucía y Badajoz. Un grupo de cuarenta jóvenes voluntarios, entre los cuales hay cuatro de Huelva, hace un seguimiento constante del proyecto. En verano incluso viajan a Bolivia para comprobar in situ cómo van las cosas, “incluso ha habido quien ha preferido no regresar a España para poder ofrecer su ayuda en Comarapa permanentemente”.
Continúa el Hermano Pepe Tenorio agradeciendo el apoyo de los jóvenes integrantes de los Grupos de Amistad y Vida Cristiana del Colegio: “se vuelcan totalmente; organizan marathones de futbito y verbenas benéficas con el fin de recaudar dinero para SED”.
Cuenta Pepe que “en Huelva tenemos previsto conseguir un millón de pesetas de los dos y medio que precisa anualmente el colegio boliviano... ¡Del resto ya se encargan los demás colegios de la Bética!”.
Desde SED en Huelva trabajan con gran esfuerzo e ilusión en este proyecto: “somos conscientes de que no podemos abandonar. Hay que seguir año tras año mientras el colegio de Comarapa siga necesitando subvenciones. Ojalá que algún día esté tan bien atendido que podamos pensar en marcarnos otro objetivo de ayuda al Tercer Mundo”.
SED-Huelva espera abrir de cara al próximo curso una sede local en las dependencias del entrañable Colegio Colón, por donde hemos pasado tantos y tantos onubenses.
Publicado por Gerardo Macías en 12:06 p. m. 0 comentarios
03 marzo 2006
CÁRITAS: VOLCARSE CON EL PRÓJIMO DÍA A DÍA
Cáritas Diocesana de Huelva realiza su labor social permanentemente desde que se fundó con el Obispado de Huelva en 1964. Es una ONG de cuando todavía no se habían inventado ni dichas siglas.
Quiero mostrarles el lado humano, cómo son y cómo trabajan las personas que mantienen diariamente esta institución. Para ello, hablo con Manolo Aznar Belda, Director de Cáritas Diocesana de Huelva y con los técnicos Gonzalo Revilla Parody y Carmen Infante, más conocida por Chiqui. Dice mucho de ellos que los tres reconozcan que “lo de citar los cargos está de más”, como dice Manolo. “Aquí hacemos todos de todo”, aclara Gonzalo. La verdad es que quienes los conocemos desde hace tiempo sabemos que todo esto es cierto.
Para saber qué es Cáritas, lo mejor es saber cómo trabajan, y nos lo explica Chiqui: “la labor de Cáritas se divide fundamentalmente en tres pilares: primero, formación y animación comunitaria; segundo, acción social; y tercero, comunicación y sensibilización”. “Los dos primeros puntos que ha nombrado Chiqui son los más importantes”, aclara Gonzalo Revilla, “porque son el contacto directo con la gente; el tercer punto son las relaciones a través de los medios de comunicación”. En este tercer punto entrarían los artículos y viñetas de Don César que el propio Gonzalo realiza en los diarios onubenses.
Añade Manolo Aznar: “el objetivo principal de todo esto es cambiar las cosas, provocar una revolución tal, que llegue un día que Cáritas no sea necesaria. Y cuando llegue ese día, estaremos viviendo la Tierra Nueva”.
Como en Cáritas siempre hay algo que hacer y además estamos en confianza, Manolo y Chiqui nos dejan y es Gonzalo quien se encarga de detallarnos, a mi y a los lectores, el funcionamiento de las distintas áreas de Cáritas: “bueno, el área de formación no tiene mucho que explicar; consiste en que los voluntarios reciben unos cursillos con los que se preparan para lo que va a venir después, aunque la verdadera formación te la da luego la experiencia. Eso sí, nuestros voluntarios están muy sensibilizados y ofrecen mucho cariño y mucho amor a quienes lo necesitan”.
“Supongo que el área de acción social será la que más cuidaréis, ¿verdad?”, le pregunto. “En realidad todo es importante, pero sí es verdad que el área social es la razón de ser de Cáritas”, me contesta. Y es que Cáritas Diocesana no pretende ser una institución jerarquizada, sino construida a partir de los grupos parroquiales: “el problema es que los grupos parroquiales a veces no existen o no funcionan, y entonces desde la Diocesana tenemos que suplir su función”, se lamenta Gonzalo, que invita a unirse a ellos a quienes puedan estar interesados en echar una manita. Pero no se desaniman, porque aunque siempre es buena una ayuda, de momento están todos para todo, como dice el propio Gonzalo.
Además, funcionan muy bien, y la prueba de ello son los dos centros de que disponen en la capital para tratar a los colectivos marginandos: el primero de ellos está pensado especialmente para tratar a mujeres que caen en la prostitución, con todo lo que ello conlleva. El segundo es una casa de ayuda a los “sin techo”. Eso, sin contar con la atención que desde siempre prestan a los ancianos. Pero su principal caballo de batalla es la lucha contra el desempleo, porque para ellos, “es la lacra que origina todos los problemas”. Una vez se logran resultados en la labor de hacer salir a la persona del estado marginal en el que se encuentra, la cosa no puede quedar ahí, y “para ello, -me dice Gonzalo- contamos con cursos de formación para la búsqueda de empleo, así como una empresa gestionada por Cáritas, cuya bolsa de trabajo procede directamente de estos cursos de formación”.
En el Centro Sin Techo me recibe su responsable, Germán González, quien me explica que el objetivo más importante del Centro es “conocer profundamente las circunstancias de todos los que paran por aquí, y educarlos en hábitos como la higiene personal, ducha y vestido”.
Hacen también una importante labor de orientación en el arreglo de documentación a quien lo necesita, ya sean facturas, DNI, denuncias... “También disponemos de un servicio de biblioteca, pero casi no lo usan... y, en fin, tratamos de cubrir sus carencias básicas, siempre en la medida de nuestras posibilidades”. A este respecto, Germán opina que “habría que denunciar ante la Administración Pública la falta de medios para evitar que la gente entre en la rueda de la exclusión social”.
Antes de despedirnos, Germán González hace un llamamiento “a quien pueda leer esto: tenemos en proyecto un nuevo centro con más prestaciones para las personas sin hogar. Cuando llegue el momento, necesitaremos la solidaridad de todo el mundo y recibiremos con los brazos abiertos a quien nos pueda ayudar, y no sólo económicamente, a que este nuevo centro se ponga en funcionamiento a corto plazo. Hay que mentalizarse de que los mendigos son personas como tú y como yo que por una serie de circunstancias se encontraron en esa situación”.
En ese momento llegan Manoli Lozano, Paquita Díaz, Encarna Gómez, Jacinta García, María Luisa Álvarez y Rosa María de la Torre. Este grupo de mujeres forman parte de un equipo de treinta y seis personas que se turnan para atender a los “sin techo”. Bueno, probablemente pronto serán treinta y ocho, porque vienen acompañadas de dos jóvenes que, deseosas de ayudar, se encontraban en la puerta esperando la hora de empezar a trabajar, porque la solidaridad no entiende de sexo, edad, ni profesión.
Publicado por Gerardo Macías en 11:32 a. m. 3 comentarios
22 febrero 2006
¡HASTA SIEMPRE, DECANO!
No, no ha desaparecido el Recreativo de Huelva ni hay relevo en el Decanato de ninguna de nuestras Facultades.
Ha muerto José Escobar. Ha sido oficial de Correos, actor de teatro, comediógrafo (con varias comedias de éxito), profesor de dibujo y un largo etcétera... pero sobre todo era el decano de los dibujantes de historietas en activo.
Publicó por primera vez en 1922 en “Pulgarcito”, una revista de crítica social a la que muchos se empeñan en seguirle colgando el sambenito de “infantil” en tono peyorativo. En esa misma revista, Escobar crearía a los personajes que le llevarían a la fama. O mejor dicho, que se harían famosos; porque él, como tantos otros dibujantes de historietas, seguiría casi en el más completo anonimato hasta su muerte acaecida esta Semana Santa.
Por cierto, dada la parcialidad con que trataron el tema los medios de comunicación y teniendo en cuenta que algo similar ocurrió hace poco con la presuntamente “definitiva” muerte de Superman, me asusta pensar que pudieran manipularse de la misma manera otras noticias de mayor interés para el gran público... pero eso ya es otra historia.
Sería en “Pulgarcito” -como iba diciendo- donde Escobar creó a todos sus personajes, de los que cito sólo sus mayores éxitos: Carpanta y Zipi y Zape.
España, 1940: ha concluido la Guerra Civil y Carpanta sueña con su muslo de pollo bajo un puente. Carpanta, además de un hambriento, es un vagabundo, un “sin techo”, como dicen ahora. Pero lo verdaderamente importante de este patético personaje es que en él se refleja el espíritu de la postguerra española. Carpanta es pícaro y soñador; sueña con colillas de puro y pechugas de pollo y esto lo convierte en sinónimo de hambre. Expresiones como “tener más hambre que Carpanta”, “tragar como Carpanta” o “carpantearse un bocadillo”, por poner sólo algunos ejemplos, se popularizan en la España de los cuarenta... pero sólo en los cuarenta, porque, aunque el personaje sigue publicándose en nuestros días, su fórmula se ha visto claramente agotada con la casi total erradicación de la hambruna en España. Aunque, quien sabe, quizás la crisis económica y la pertinaz sequía conviertan a Carpanta en un clásico de moda.
Otro tanto sucedió con Zipi y Zape y sus padres. Don Pantuflo Zapatilla indudablemente lee el ABC y es monárquico, a juzgar por sus patillas borbónicas. Zipi y Zape son otra vuelta de tuerca a los niños diablillos, que no son malos sino inaguantables para sus padres, al estilo de “Max und Moritz” o “The Katzenjammer Kids” pero a la española, revolucionando la señorial vida de su hogar madrileño y, sobre todo, interrumpiendo constantemente la plácida siesta de su padre bajo la neutral mirada de doña Jaimita, la madre, cuyo aspecto físico recuerda enormemente al de Rosario, la eterna novia de Popeye.
Pero Zipi y Zape, además de no crecer, no se actualizaron. Nunca pasaron del pantalón corto al vaquero, no tienen videojuegos y ni siquiera ven los dibujos animados de “Bola de Dragón”. Y, a pesar de todo, son tan revoltosos como se pretende que no sean los niños de ahora, que están condenados a aprender informática, inglés, música y hasta judo con tal de que sus sufridos padres no tengan que soportarlos en casa. Don Pantuflo sigue con su papel de siempre aunque ahora resulte algo cursi porque casi todo el mundo es de clase media, independientemente de ideologías o de gustos en cuanto a prensa.
Apartado de Ediciones B, (heredera de Bruguera, el editor de “Pulgarcito”) Escobar intentó reciclar a los dos hermanos, abandonando el proyecto cuando se le reconocieron sus derechos sobre Zipi y Zape. Terre y Moto, que así se llamaron estos “nuevos” gemelos de corta y reciente vida, estrenaron Levis. Su madre se convirtió en una maruja gorda y asidua a los culebrones. El padre no continuó con la línea de crítica social como cabría esperar. No tenía carnet del PSOE ni de parado, sino que sufrió una sorprendente transformación en árbitro de fútbol.
Terre y Moto, como sus antecesores, son muy aficionados al fútbol y a sus ídolos a pesar del bache de Maradona con la droga y de que todos los niños y jóvenes españoles se identificaban con Mario Conde que, por cierto, también les salió rana...
Otra coincidencia entre las dos parejas gemelas: en tiempos de Escobar los jóvenes preguntaban en voz baja de dónde vienen los niños y esto lo aplicó Escobar a sus creaciones, ignorando deliberadamente que esta generación dice en voz alta lo que hay que hacer para no tener niños... Detalles como este y el hecho de que Escobar no abandonara los valores éticos (lo que Zipi y Zape llaman “buenas acciones” son una constante en la serie) puede hacer parecer a sus personajes un tanto sosos, pero es innegable que este dibujante dedicó sus esfuerzos a fomentar la familia tradicional mucho antes de que a la ONU se le ocurriese dedicarle un Año Internacional.
Publicado por Gerardo Macías en 7:15 p. m. 4 comentarios